Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) requiere de ayuda para viajar a una competencia mundial en Francia. Los jóvenes, que han creado cuatro innovadores proyectos, no han podido juntar el dinero necesario para comprar sus pasajes aéreos y llegar al evento científico.
El C’espace, es una competencia organizada por la Agencia Espacial Francesa (CNES). Esta se realizará del 14 al 19 de julio, motivo por el cual los estudiantes hacen un llamado a empresas, instituciones y a cualquier persona que se encuentre interesada en brindar ayuda económica.
Andrés Díaz Zamora, estudiante de ingeniería mecánica eléctrica, señaló a Andina que ellos cumplen con todos los requerimientos que exige la competencia. ‘’Lo que más nos enorgullece es presentar nuestro trabajo al mundo y demostrar que aquí en Perú se desarrolla tecnología muy novedosa y que no tenemos nada que envidiar a otros países”, aseguró.
Entre los cuatro proyectos con los que cuentan se encuentra un cohete que puede producir lluvia, un robot que busca personas, un dispositivo que permite a los agricultores controlar las plagas y un globo que estratosférico que lanza semillas para así reforestar las zonas que han sido destruidas por la minería ilegal.
Kuntur es el nombre del innovador proyecto que consiste en un cohete que produce lluvia. El trabajo fue realizado en conjunto con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es uno de los favoritos para coronarse como el mejor dentro de esta competencia.
El segundo proyecto ha sido llamado Chaski. Este robot puede ser usado en las labores de búsqueda tras un desastre natural o incendio. Asimismo, CanSat ‘’Allpa Llamk’ay’’ es el dispositivo el cual ayuda al agricultor. Este recoge datos del medio ambiente para así apoyar con el control de las plagas y enfermedades que hay en los cultivos agrícolas.
Por último, el cuarto proyecto que llevarán hasta Francia es el globo estratosférico que sube hasta 26 km de altitud y regresa al suelo con un paracaídas. El aparato, además de medir los parámetros de ozono, gases contaminantes, entre otros, también sirve para reforestar la selva que ha sido dañada por la minería ilegal.
Para colaborar con los estudiantes se puede escribir a Genriquezl@UNI.edu.pe o llamar al número 997 422 137.