El instituto del hábeas corpus permite evitar arrestos y detenciones arbitrarias pero, en términos más generales, protege garantías fundamentales derivadas del derecho a la vida y a la libertad frente a actos u omisiones de cualquier autoridad que pueda vulnerarlas.
La exigencia de visa impuesta por el Gobierno peruano desde el 15 de este mes a los venezolanos que quieran ingresar al país, viola la libertad de tránsito, el derecho al refugio, a la igualdad y a no ser discriminado, además de derechos de los niños, niñas y adolescentes, según la demanda.
Estos derechos están reconocidos en el artículo 2, incisos 2 y 11, y en los artículos 3 y 4 de la Constitución de Perú.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos pidió de manera simultánea en un comunicado al Gobierno peruano que “guarde coherencia” en su papel de líder del Grupo de Lima y de impulsor de la denuncia ante la Corte Penal Internacional contra el Gobierno de Nicolás Maduro, al que considera “ilegítimo”.
“Si (Perú) señala en el Grupo de Lima que el régimen de Nicolás Maduro es ilegítimo, es completamente contradictorio que exija como requisito de entrada la autorización de entidades de ese régimen (certificados y pasaporte). Si el Gobierno peruano quiere liderar iniciativas regionales tiene que ser coherente con las responsabilidades que ese liderazgo conlleva”, indica el comunicado.
El Grupo de Lima, conformado por 14 países americanos, busca una salida pacífica a la crisis política, social y económica de Venezuela, y no reconoce a su Gobierno encabezado por Nicolás Maduro.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos acusó asimismo en su comunicado al Gobierno de Martín Vizcarra de incurrir en “xenofobia” por el Plan Migración Segura 2019, que “equipara la migración forzada venezolana con la delincuencia” en Perú.
Mediante el Plan Migración Segura 2019 el Gobierno peruano está expulsando, a través de vuelos de la Fuerza Aérea, a inmigrantes venezolanos que hayan ingresado al país sin declarar sus antecedentes penales.
Vizcarra dispuso que desde el 15 de este mes solo podrían ingresar a Perú aquellos migrantes venezolanos que cuenten con una visa humanitaria o de turista.
Las visas de turista pueden tramitarse en cualquier consulado peruano en el extranjero.
Las visas humanitarias pueden ser tramitadas en los consulados de Perú en Caracas y Puerto Ordaz, así como en las ciudades colombianas de Bogotá, Medellín y Leticia, y en las ciudades ecuatorianas de Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala y Loja.
Para ambas visas, Perú exige la presentación del certificado de antecedentes penales debidamente apostillado por el Gobierno de Maduro, aun cuando no lo reconozca como legítimo.
Más de cuatro millones de personas abandonaron Venezuela desde 2015 debido a la crisis, indicaron este mes la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
La mayor parte de los migrantes venezolanos se instalan en los países vecinos: Colombia, Ecuador y Perú son sus principales destinos.
Fuente: mundo.sputniknews.com