Según informaciones difundidas por el programa Panorama quién viene denunciando desde el 2012 el excesivo sobrecosto de los medicamentos e instrumental médico en las salas de emergencia de las principales clínicas de nuestro país.
Han pasado siete años después, nada ha cambiado, peor aún no hay dónde presentar las quejas por este rubro porque nos regimos sobre la base de la ley de la oferta y la demanda, concepto que en este caso no permite opciones para elegir cuando se trata de emergencias.
En el reportaje revela por qué en una clínica un medicamento cuesta hasta diez veces más que en una farmacia, así sea la misma dosis y la misma marca. Aunque algunos cuentan con un seguro en clínicas particulares al final siguen pagando altos precios pues, al parecer, el negocio estaría en los precios de los medicamentos que ofrecen sus farmacias.
Mario Ríos, director de la institución Derecho y Justicia en Salud, en una entrevista para el diario La República denunció que los medicamentos en clínicas particulares pueden llegar a costar hasta cinco veces más caros que su precio original
“Nos ofrecen planes de salud, donde el beneficio debería ser un descuento en el precio de los medicamentos en 60% a 70 %, pero luego uno se da cuenta que todo es un engaño para el usuario cuando comparan el precio de la farmacia de la clínica y el de una botica de la calle”, afirmó.
El especialista aseguró que en las clínicas privilegian entregar a los usuarios medicamentos de marca, pero además sobrevalorados con respecto a las farmacias de las calles.
En momentos que se alista el debate sobre el proyecto de ley que obliga a las farmacias a vender medicamentos genéricos, hay también una propuesta para que la norma incluya a las boticas de las clínicas.
Por ejemplo, el medicamento Ciprofloxacino en inyectable, de marca, cuesta en una clínica 252 soles, mientras que ese mismo producto de marca en una farmacia de la calle vale 47 soles. En tanto, el genérico cuesta 8 soles.
“El organismo público que debe actuar es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). No está haciendo cumplir los derechos del consumidor ante las aseguradoras, estas deben proceder con transparencia”, dijo el especialista en salud pública.
Además exhortó, a que las autoridades cumplan su papel ante los ofrecimientos engañosos de parte de las clínicas, ya que operan al libre albedrío y no protegen los derechos de los usuarios.
Fuente: Panorama / Diario La República