• Últimas Noticias
  • Política
  • Perú
  • Policiales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Mundo
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
En | Es
Infórmate Perú
  • Últimas Noticias
  • Política
  • Perú
  • Policiales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Mundo
  • Opinión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Infórmate Perú
Sin resultados
Ver todos los resultados

S/ 93 mil millones en impuestos que el Estado dejó de cobrar a empresas con «Privilegios fiscales»

S/ 93 mil millones lo que han dejado de pagar las empresas afiliadas a la CONFIEP en solo 10 años. Los sectores más favorecidos proceden del negocio agroexportador, educativo, bancario, hidrocarburos y minería.

Redacción IP Por Redacción IP
17/07/2019 | 07:44:20
FacebookTwitterWhatSappEnviar

Una investigación de Ojo-Publico.com revela que en la última década el Estado dejó de recaudar S/ 93 mil millones por la existencia de 78 beneficios tributarios, gran parte de las cuales se originaron en el gobierno de Alberto Fujimori. Los sectores más favorecidos proceden del negocio agroexportador, educativo, bancario, hidrocarburos y minería.

Anualmente, el Estado Peruano deja de recibir en promedio unos 20,000 millones de soles (2% del PIB) como parte de tributos que deberían pagar las empresas y que no lo hacen gracias a exoneraciones fiscales en sectores como la agroexportación, educación, banca, hidrocarburos y minería. La mayoría fueron impulsados por el gobierno de Alberto Fujimori y ratificados durante el quinquenio de Alejandro Toledo.

Esta privilegiada posición para algunas empresas, y que viene desde los años 80, aún no ha sido modificada por el gobierno actual. Se evita pagar costosos impuestos y acrecentar fortunas personales. En los últimos 10 años, se han dejado de recaudar 93,000 millones de soles, según una investigación del portal Ojo Público.

Millonarias sumas. Son las compañías que operan en estos cinco sectores mencionados las que han concentrado un 46.5% del total que se dejó de recibir en el último decenio, es decir, unos 44,799 millones de soles. Según un documento que remitió la Sunat y citado por la investigación se corrobora que el no cobrar el dinero a las grandes empresas tiene una repercución directa en la carga tributaria a otros contribuyentes.

Mientras que para otros rubros como la importación de medicinas contra el cáncer, VIH, diabetes, transporte público, entre otros, las exoneraciones llegan apenas al 5%.

Los casos de Chlimper y PPK. Uno de los grupos más beneficiados con la omisión del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) ha sido el agropecuario. Los frutos, insumos y hortalizas no pagan tributo, en menor medida, desde que en el año 2000, José Chlimper, recientemente elegido director del BCR y militante de Fuerza Popular, impulsara la Ley de Promoción Agraria cuando era ministro de Agricultura.

Una de las empresas que más se benefició con esta medida fue, precisamente, la ahora denominada Agrokasa (en ese entonces Sociedad Agrícola Drokasa), de la cual Chlimper era presidente del directorio, indica el informe. En este rubro, el Estado dejó de recibir 20,000 millones, que representa un 21% del total que Sunat no pudo cobrar en los últimos dos lustros.

La norma estipulaba el corte de vacaciones, CTS, gratificaciones y beneficios a agricultores y le permitió a las empresas en este rubro beneficiarse con cuatro exoneraciones como la reducción de impuesto a la Renta al 15%, depreciación del costo de infraestructura, devolución del IGV y el descuento del 20% de los impuestos por haber invertido en zonas eriazas.

Cambio de legislación. Esta ley debió ir hasta el 2010, sin embargo en el 2004, el gobierno de Alejandro Toledo la prolongó hasta el año 2021. El expresidente Pedro Pablo Kuczynski firmó esta medida cuando era presidente del Consejo de Ministros.

La intención, según el informe, de la Asociación de Exportadores (Adex) es negociar una prórroga por 20 años más. PPK, José Hernández, actual ministro de agricultura y Cecilia Chacón, congresista de Fuerza Popular, se han comprometido a mantener estos beneficios, según la revista Perú Exporta.

Así las cosas, con el dinero que no se recaudó a estas empresas durante todo este tiempo se hubiese podido hacer 20 veces inversiones para lanzar programas sociales como Beca 18, Cuna Más y Qali Warma. El 30% del total de lo que se necesita para tener agua y desagüe también hubiese podido ser invertido si estas empresas y el Estado hubiesen pagado y recaudado el dinero.

Fuente: ojo-publico.com

Etiquetas: Sunat

Noticias Relacionadas

Economía

Telefónica pierde litigio fiscal y deberá pagar más de 800 millones de dólares a Perú

Economía

Sin clave Sol se podrá cumplir con pagar las obligaciones tributarias

Economía

Telefónica del Perú paga deuda a la Sunat por más de 353 millones de soles

PARA DEJAR UN COMENTARIO

Por favor Iniciar sesión para dejar un comentario y unirse a la discusión.

Empresa Grupo Infórmate S.A.C.
Copyright © informateperu.pe
Todos los derechos reservados

Director Periodístico:
Jhon Rojas Cabrera

PRENSA
prensa@informateperu.com.pe

WhatsApp
(+51) 951 315 785

  • Libro de Reclamaciones
  • Términos y condiciones de uso
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies

¿QUIÉNES SOMOS?

Servicio de Publicidad
publicidad@informateperu.com.pe

TAMBIÉN PUEDES INGRESAR POR:
informateperu.com
informateperu.pe
informateperu.com.pe
informate.pe
informate.com.pe

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Últimas Noticias
  • Política
  • Perú
  • Mundo
  • Deportes
  • Policiales
  • Espectáculos
  • Economía
  • Tecnología
  • Municipalidades
  • Cine
    • Blog Cine
    • Cartelera
    • Estrenos
    • Trailer
  • Cultura
    • Libros
    • Teatro
  • Estilo de Vida
    • Gastronomía
    • Mascotas
    • Moda
    • Salud
  • Tendencias
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • YouTube

¡Bienvenido!

Inicie sesión para ingresar

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar