La actividad económica dio un nuevo giro en abril y por primera vez en casi 10 años dejó de crecer, en línea con la debilidad de sectores extractivos como la pesca y la minería.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la economía creció 0,02%. Según el ministro de Economía, Carlos Oliva, la actividad económica se mantuvo en abril prácticamente al mismo nivel que el mismo mes del año pasado, con lo que revirtió la racha positiva de casi 10 años. Desde julio del 2009 hasta marzo de este año, la economía había crecido todos los meses.
Así, con el deterioro de abril, el crecimiento de los últimos 12 meses se ha moderado hasta alrededor de 3%, alejándose de su tasa de expansión potencial de 3,7%, estimado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Varios factores, sobre todo vinculados a los sectores extractivos, estuvieron detrás de los resultados.
De acuerdo con el INEI, la producción conjunta de minería e hidrocarburos, que contribuye con el 14,36% del PBI, registró una caída de 2,87% en el mes. Esto, asociado a que la actividad minera se redujo debido a factores transitorios, como la menor concentración de minerales (menores leyes), y a problemas puntuales, como la suspensión de operaciones de la minera Las Bambas, en Apurímac, y el mantenimiento de las unidades mineras de Southern Copper y Shougang Hierro Perú.
“Los datos de abril muestran una caída importante del PBI primario. Esto estaría justificando que posiblemente la economía tenga un crecimiento menor”, afirmó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR.
El PBI tuvo un aumento interanual de 0.02% en abril, y aunque con ello anotó 117 meses de crecimiento continuo, éste fue el resultado más bajo desde julio del 2009, cuando decreció 1.4%. Así, entre enero y abril la actividad económica aumentó en 1.68%, según informó el INEI.
La entidad indicó que la actividad productiva de abril se vio atenuada por la menor captura de anchoveta (-89.8%), lo cual afectó a los sectores pesca (-63%) y manufactura. El menor desembarque de anchoveta para uso industrial se explicó por la veda en la zona norte y centro del litoral del país. Asimismo, los menores días laborales por los feriados de Semana Santa también influyeron negativamente en el resultado.
Cabe señalar que el PBI mensual se contrajo 1.4% en julio del 2009 en el contexto de la crisis financiera mundial. Ahora, se espera que el crecimiento en mayo y junio sea ligeramente mayor, con lo cual el crecimiento en el 2T19 bordearía el 2.5%, de acuerdo al BCP.
El resultado de abril se sustentó en la contribución de los sectores construcción (+8.7%) —su mayor crecimiento en lo que va del año—, comercio (+3%), telecomunicaciones (+7.6%), agropecuario (+3%)—con lo que acumula 23 meses de crecimiento sostenido—, entre otros. En conjunto contribuyeron con 1.71 puntos porcentuales al resultado del mes. No obstante, el desempeño desfavorable del sector manufactura le restó 1.76 puntos, seguido de pesca con 0.5 puntos y minería e hidrocarburos con 0.35 puntos, haciendo un aporte negativo de 2.61 puntos porcentuales.
El ministro, Carlos Oliva, dijo que el deterioro de la economía en abril obedeció a factores transitorios y no a cambios en los fundamentos de la economía peruana. El ministro indicó que prueba de la estabilidad macroeconómica que luce el país son los resultados de la reciente emisión de bonos soberanos en soles, en el mercado internacional. Cabe indicar que en dicha emisión de bonos, la demanda por los papeles peruanos superó al monto ofrecido en más de 3,5 veces.