La disminución del Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría y el incremento de las devoluciones de IGV a las empresas contribuyeron a la drástica caída de los ingresos del Estado durante el 2016. La recaudación total se redujo en 0.9% respecto al 2015 y las devoluciones aumentaron en 44%. Ambos resultados están ligados, en gran medida, al sector minero, el cual presenta cifras de devoluciones de impuestos sin precedentes.
En los dos últimos años (2015 y 2016) el monto por devoluciones que recibieron las empresas mineras supera en más del doble la cifra recaudada por la SUNAT por impuestos del sector (ver gráfico 1). ¿Cómo se explica esta situación?
En el 2016, la SUNAT entregó S/ 5,889 millones a las empresas mineras como devoluciones, mientras que estas pagaron apenas S/ 1,944 millones por IR e Impuesto General a las Ventas (IGV). Como resultado tenemos ingresos tributarios negativos del orden de S/. 3,945 millones, equivalente al 0.6% del PBI.
Observando el gráfico muchos se preguntarán ¿Cómo así una de las actividades económicas más importante del país, motor de crecimiento económico en los últimos años, este pagando por impuestos menos de lo que recibe por créditos fiscales? ¿Estaremos subsidiando a las empresas mineras con incentivos especiales?.
¿Qué son las devoluciones de IGV a las mineras?
Todas las actividades económicas en el Perú están gravadas con el 18% de IGV. Sin embargo, la situación es distinta para las exportaciones.Basados en el principio de que “los impuestos no se exportan” el Perú, como el resto del mundo, no grava con IGV a las exportaciones.
Así, la actividad comercial de las empresas exportadoras rompe con la cadena débito-crédito del IGV. Los exportadores generan crédito fiscal a su favor por las compras que efectúan pero no generan débito fiscal porque no cargan este IGV a sus exportaciones.
Los créditos fiscales se recuperan a través de la deducción del pago de IR y en el caso que este supere el monto de IR, el saldo restante es devuelto en efectivo.
La mayor parte de la producción minera es exportada por lo que sus actividades se encuentran en el marco de lo descrito líneas arriba. Los saldos a su favor por créditos fiscales son llamados devoluciones mineras (SUNAT).
Por otro lado, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017-2019 señala que para comprender el alza de devoluciones hay que considerar dos factores: i) el incremento de devoluciones a empresas mineras2y, ii) las mayores solicitudes aprobadas de recuperación anticipada del IGV
.
Respecto al primer factor, el incremento de devoluciones se debería también por el cobro del IGV a las exportaciones mineras entre 2002 y 2012, debido a que ellas recibieron pagos por adelantado de sus clientes en el exterior y la SUNAT no consideró esta operación como exportación y, por tanto, no habría efectivizado las devoluciones que las empresas reclamaban. Cabe señalar, que la magnitud de las devoluciones por el saldo a favor del exportador es mucho mayor comparado con el de la recuperación anticipada del IGV, tal como se muestra en el grafico 3.
Con la aprobación del Decreto Legislativo 1119, a mediados de 2012, se superó los vacíos de la ley de IGV, dando claridad al concepto de exportación4 para resolver la diferencia antes aludida. Según el decreto se considera exportación de bienes a “la venta de bienes muebles de un sujeto domiciliado en el país a favor de un sujeto no domiciliado, independientemente de que la transferencia de propiedad ocurra en el país o en el exterior”. Con esta nueva reglamentación a su favor las empresas mineras exigieron a la SUNAT la devolución de estos montos alegando que las operaciones que habían realizado entre 2002-2012 debían ser consideradas exportaciones. Lamentablemente la SUNAT no brinda información que permita saber a cuánto asciende estas devoluciones acumuladas de años anteriores que nos permita conocer su impacto en las cifras presentadas.
Con respecto al régimen de recuperación anticipada5 del IGV, el MMM 2017-2019 indica que los proyectos que se han visto más favorecidos con este régimen fueron Las Bambas, Línea 2 del Metro de Lima y Callao, y el Gasoducto Sur Peruano. Este régimen ha contribuido también con los elevados montos de devoluciones de la SUNAT a las empresas mineras, por las fuertes inversiones en proyectos como la Ampliación Cerro Verde, Toromocho y Las Bambas.
Este último proyecto contó además con una ampliación del periodo de devoluciones anticipadas de IGV, en 2015, a un total de 3 años y 9 meses, cuando inicialmente tenía un plazo de dos años de devoluciones anticipadas. Esta ampliación podría también estar elevando las cifras de devoluciones anticipadas de IGV.
En lo que va del año, los datos de la SUNAT nos muestran que la tendencia al alza de las devoluciones mineras persiste. Para el primer trimestre del 2017, las devoluciones llegan a S/ 2,117 millones (423 millones más que en el 2016 para el mismo periodo), mientras que los pagos por impuestos (IR e IGV) de las empresas mineras suman S/ 860 millones
Informe elaborado por http://propuestaciudadana.org.pe / Catherine Eyzaguirre
Por favor Iniciar sesión para dejar un comentario y unirse a la discusión.