El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en abril la economía peruana creció solo un 0,02 %, lo que significa que por primera vez en casi 10 años dejó de ascender.
Según explicó el ministro de Economía, Carlos Oliva, la actividad económica se mantuvo en abril prácticamente al mismo nivel que ese mes en el 2018. Por tanto, es importante señalar que desde julio del 2009 hasta marzo de este año, la economía había crecido todos los meses.
De acuerdo a lo estimado por el Banco Central de Reserva (BCR), el crecimiento de los últimos 12 meses se ha moderado hasta alrededor de 3 %, alejándose de su tasa de expansión potencial de 3,7 %.
Estos resultados están vinculados a los sectores extractivos. Lo que se observa de lo compartido por el INEI, es que la producción conjunta de minería e hidrocarburos, que contribuye con el 14,36 % del PBI, registró una caída de 2,87 % en el mes.
Esto, asociado a que la actividad minera se redujo debido a factores transitorios, como la menor concentración de minerales (menores leyes), y a problemas puntuales, como el conflicto social en Fuerabamba que derivó en la suspensión de operaciones de la minera Las Bambas, en Apurímac.
Mientras que por el lado de hidrocarburos, la producción también se redujo, afectada por la disminución en la extracción de líquidos de gas natural (19 %) y de gas natural (8 %). La producción de petróleo si aumentó en un 7,6 %, ello tras la reanudación de actividades del Oleoducto Norperuano.
El sector pesca cayó 63 %, debido a que la extracción del recurso no estuvo en temporada. En ese sentido, la contracción de la producción en la pesca, minería e hidrocarburos afectó la producción de la manufactura primaria, que se redujo en 13,2 %.