Según estudio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional de Migraciones identificaron las características de la migración de ciudadanos venezolanos en el mercado laboral del país.
Gestión reveló que la inserción en el mercado de trabajo, se detalla que nueve de cada diez venezolanos indicaron que se encuentran trabajando, con un porcentaje de inactivos de 4%, pero en su mayoría en una relación de informalidad laboral. El 92.5% de los trabajadores asalariados dijo no tener un contrato de trabajo.
El estudio refiere citando cifras del MTPE, que el mercado laboral peruano llegó a un estado de saturación, ya que cada año 358 mil peruanos jóvenes se suman a la PEA y solo se crean 103,653 nuevos empleos. Y a ello se añade el ingreso (conservador) de al menos 400 mil venezolanos.
Según el estudio, el 55% de inmigrantes venezolanos son hombres y el 45% mujeres, siendo una población mayoritariamente joven, sobre todo entre los 18 a 29 años.
Según informaciones de la Superintendencia de Migraciones, respecto al número de ciudadanos venezolanos que cuentan con Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o han iniciado el trámite, el 39% alcanzó estudios superiores, mientras el 38% tiene el nivel de bachillerato (secundario). Sin embargo, para abril del 2019 se registra una disminución del nivel educativo con el que los ciudadanos venezolanos ingresan al Perú.
En cuanto a los ingresos, casi la mitad (49%) de los venezolanos encuestados reporta recibir ingresos entre el salario mínimo hasta un máximo de S/ 1,500. Sin embargo, el 46% dijo tener ingresos por debajo del salario mínimo vital, equivalente a S/ 930; y, de otro lado, el 93.8% de los encuestados señaló percibir un menor salario que el que reciben sus pares peruanos.
Infografía Diario Gestión Infografía Diario Gestión Infografía Diario Gestión
Fuente: Diario Gestión