Los pacientes que tienen citas y cirugías esta semana en los hospitales públicos del país deben tomar sus precauciones. La Federación Médica Peruana (FMP) anunció que este miércoles y jueves sus galenos afiliados acatarán una paralización de 48 horas a nivel nacional, debido a una serie de supuestos incumplimientos por parte del Estado.
Según la FMP, con esta medida se busca exigir al Gobierno el incremento del presupuesto al 0,5% del PBI para el 2020, así como pedir una solución ante el desabastecimiento de equipos, medicamentos e insumos de laboratorio en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa).
El presidente de la Federación Médica, Danilo Salazar Oré, anunció un paro nacional para este miércoles 17 y jueves 18 de julio. “Lo que queremos es mayor presupuesto para que mejore el sector. Si vemos qué porcentaje del PBI se está destinando a salud, en otros países de la región es de 4%; pero en el Perú es 2.3% lo que se refleja que cuando se pide presupuesto para equipamiento o aumento, no lo hay”, explicó.
En entrevista con Radio Exitosa, el galeno agregó que a esta situación se añade que aún no son construidos ni atendidos los hospitales del norte del país, impactados por el Niño Costero.
“Vemos en las regiones un gran número de déficit de médicos especialistas: los estudios dicen que se necesita 16,000 médicos especialistas. Qué ocurre, que en una región a lo mucho cuenta con un médico especialista cirujano que tiene que trabajar para EsSalud y Minsa, pero no puede dado que pueden ser sancionados, por lo que se requiere que se implemente el sistema de horas complementarias. Lo irónico que ni EsSalud ni el Minsa, no lo quieren aceptar”, anotó.
Salazar Oré dijo que el presupuesto requiere incrementarse, así como una buena elección de los gestores para su uso eficiente. “En la ultima asamblea se acordó un paro nacional de 48 horas”, apuntó.
El dirigente explicó que otra de las demandas está referido a la escala salarial. “Nuestra escala salarial fue postergada hace muchos años -está fue consensuada en el 2014- y recién se ha iniciado de forma progresiva en el 2018 y en el acta de compromiso de 2017, se dice que esta escala se cumplirá al final del periodo gubernamental, es decir en el 2021. El año pasado se cumplió la primera parte y este año debe cumplirse con la segunda parte, pero solo nos han dado la tercera parte que corresponde al 2019”, acotó.
Anotó que la ministra de Salud, sí se ha comprometido a cumplir con la escala salarial, pero quien lo traba es el MEF. “Lo invocamos para que cumpla con su palabra”, subrayó.
” Si no encontramos una solución a nuestras demandas, iremos a una huelga indefinida. Todo no se va a descuidar, el paro únicamente es para los médicos que laboran en consultas externas”, precisó.
Por favor Iniciar sesión para dejar un comentario y unirse a la discusión.