El ausentismo en las elecciones aumentó por tercera elección congresal consecutiva. Sin embargo, la cifra de no votantes en el proceso del domingo alcanzó un récord histórico de 5.1 millones de peruanos que no asistieron. Se trata del 24.49% del total de electores que figuraban en el padrón.
Durante los últimos 14 años, de acuerdo a información de la propia ONPE, el ausentismo se elevó en más de 13 puntos porcentuales.
El creciente ausentismo tiene más énfasis en las regiones de la selva y la sierra central. Basta saber que, en ocho departamentos del país, el ausentismo sobrepasa el 30% del total de sus electores.
Hasta la tarde del lunes, Amazonas era el departamento con más electores que no acudieron a las urnas, con un 36.4%, seguido de Huancavelica y Loreto, con 34.6% y 34.2%, respectivamente.
Las razones
¿Por qué subió el ausentismo? En diálogo con Gestión, la gerente de Datum Internacional, Urpi Torrado, señaló que la población sintió que esta última elección congresal fue la menos trascendente en comparación con otras.
“Esto se da porque la gente percibió que se iba a votar para completar un periodo parlamentario corto y que no habrá el tiempo necesario para aprobar reformas”, explicó.
Torrado agregó que otro factor para que la gente no fuese a votar es que los electores no se sintieron representados entre los miles de candidatos. Es por ello que no hubo el interés de informarse sobre las propuestas.
“La gente no ha sentido que su voto haga la diferencia, porque la oferta electoral era mala”, expresó.
Manifestó también que una razón adicional por la que la población no va a votar es que las multas electorales en los años 90 y 2000 eran mucho más altas de las que hoy impone el Jurado Nacional de Elecciones.
“Antes era una obligación ir a emitir el voto para no pagar la multa”, anotó. Hoy, por no ir a votar, el elector tendrá que pagar entre S/ 21.50 y S/ 86.
Estimó que el ausentismo puede seguir creciendo en las elecciones del próximo año si se comparan datos históricos.