Las exportaciones no tradicionales de Perú ascendieron a 18.232 millones de dólares durante el año pasado, una cifra un 11,4 % mayor a la registrada en 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El ente emisor señaló que en este resultado destacaron las ventas al exterior de arándanos, con un crecimiento interanual del 13,3 %; uvas frescas, cuyo incremento llegó a 8,4 %; y de fosfatos de calcio, que crecieron un 64,9 %.
Además, la pota (calamar gigante) congelada creció en 3,3 %, los productos del zinc en 13,3; las mandarinas en 3,8 %, el alimento para camarones en 40,1 % y el ácido sulfúrico en 196,1 %.
El BCR indicó que en los últimos diez años el valor de las exportaciones no tradicionales peruanas aumentó a un ritmo promedio anual de 5 %.
Según los principales bloques económicos, en 2022 se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a América Latina, cuyo crecimiento promedio de los últimos diez años fue 1,3 %, y a la Unión Europea, con un incremento de 7,1 %.
Por países, Estados Unidos fue el principal destino de los productos no tradicionales peruanos, principalmente agropecuarios y mineros no metálicos, con una variación anual de 15,5 % y un promedio en la última década de 8 %.
El pasado martes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el volumen de bienes exportados de Perú se redujo en 6,3 % en 2022 por los menores envíos de productos no tradicionales, principalmente mineros y pesqueros, mientras que las importaciones crecieron un 2,2 %.
Los principales mercados
El INEI indicó que los principales países de destino de las ventas peruanas al exterior fueron China, que concentró el 33,7 % del total exportado, seguida de Estados Unidos (14,8 %), Japón (5,1 %), Corea del Sur (4,6 %) y Países Bajos (3,2 %).
El volumen de las importaciones, por su parte, creció en 2,2 % debido a las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria, que avanzaron en 7,5 %, siempre según el INEI.
A nivel de productos, aumentó la compra de diésel B5 (47,3 %), deshechos de hierro y acero (38,1 %), gasolina sin tetraetileno para automóviles (4,8 %) y aceite crudo de petróleo (3,9 %).
En términos nominales, el valor de las exportaciones totalizó 59.277 millones de dólares, inferior en 1.385 millones al nivel alcanzado en 2021.
El valor de las importaciones, en cambio, sumó 54.655 millones de dólares, superior en 17,4 % respecto al año anterior.
De esta manera, el INEI concluyó que el saldo comercial de Perú, en valores nominales y reales, fue superavitario en 4.622 millones de dólares y 903 millones de dólares, respectivamente.