Hoy lunes 25 de mayo vence el plazo para que el gas licuado de petróleo (GLP) envasado siga formando parte del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), una medida que el gobierno adoptó en setiembre del año pasado para reducir el impacto del alza internacional del petróleo y sus derivados en el mercado local.
El FEPC es un mecanismo que establece bandas de precios con límites superiores e inferiores para los combustibles, y que compensa a los productores e importadores cuando el precio de paridad de importación se sale de esos rangos. El objetivo es evitar que la volatilidad de los precios internacionales se traslade a los consumidores finales.
El GLP envasado, conocido también como gas doméstico, fue incluido en el FEPC mediante el Decreto Supremo N° 010-2020-EM, con una vigencia inicial de 90 días calendario. Sin embargo, esta medida fue prorrogada en dos ocasiones, mediante los Decretos Supremos N° 023-2020-EM y N° 031-2020-EM, hasta el 25 de mayo del 2021.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inclusión del GLP envasado en el FEPC permitió reducir el precio del balón de gas de 10 kg hasta en 11 soles, beneficiando a más de 7 millones de hogares que usan este combustible. Además, se buscó mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, algunos expertos han cuestionado la efectividad y conveniencia de esta medida, argumentando que distorsiona el mercado, genera un subsidio cruzado entre los consumidores y beneficia al sector informal que se dedica a la reventa de GLP a granel o envasado. Asimismo, han señalado que el FEPC no es sostenible en el tiempo y que podría generar un déficit fiscal.
Hasta el momento, no se ha anunciado si el gobierno ampliará o no la vigencia del GLP envasado en el FEPC. De no hacerlo, se espera que el precio del balón de gas se incremente en los próximos días, lo que afectaría el bolsillo de las familias peruanas.