Un informe difundido por el portal Infobae, rebela un artículo sobre “Imagen del poder”, elaborado por la organización no gubernamental argentina Directorio Legislativo, concluyó que en los primeros meses de 2022, en la mayoría de los países de América Latina, se mantuvieron en aumento los niveles de desaprobación altos o muy altos con respecto a sus gobiernos.
Incluso, aquellos jefes de Estado que están transitando la etapa inicial de sus mandatos han experimentado caídas aceleradas de aprobación.
“Hay una tendencia muy sólida evidenciada en desaprobaciones altas -por sobre los niveles de aprobación-, en la mayoría de las presidencias de la región”, explicó Mario Riorda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Campañas Electorales y director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, al analizar los resultados del informe.
Según indicó, esta tendencia “es una novedad” en la región. Durante siete años, desde 2002 a 2009, la aprobación de gobierno, en promedio, aumentó de 36% a 60% entre los 18 presidentes latinoamericanos. Sin embargo, ese panorama empezó a cambiar a partir de 2010.
Riorda mencionó dos fenómenos que en la actualidad se conjugan en la región: caídas rápidas de aprobación al poco inicio de los mandatos de gobierno; y desaprobaciones consolidadas en formatos “gravados o híper agravados”.

Apuntó además que, “la situación económica, los sistemas de medios, los actores sociales, todos han incidido y contribuido a cada situación”.
El ranking de presidentes latinoamericano con mayor nivel de aprobación lo lidera el mexicano Andrés Manuel López Obrador (56%), seguido por el uruguayo Luis Lacalle Pou (50%), chileno Gabriel Boric (39%), el ecuatoriano Guillermo Lasso (32%), el brasileño Jair Bolsonaro (30%), el colombiano Iván Duque (26%), el argentino Alberto Fernández (25%) y el peruano Pedro Castillo (22%).
En tanto, el listado de desaprobación lo encabeza Castillo (71%), seguido por Duque (69%), Fernández (60%), Bolsonaro (53%), López Obrador (41%) y Boric (41%).
El informe muestra que, en términos netos, descontando el porcentaje de desaprobación al porcentaje de aprobación, sólo López Obrador quedó en terreno positivo, con un 15%. Mientras que el mayor nivel neto de desaprobación lo posee Castillo (-49%), seguido por Duque (-39%), Fernández (-35%), Bolsonaro (-23%) y Boric (-2%).
Estos datos corresponden a las últimas mediciones bimestrales del periodo marzo-abril. En el lapso enero-febrero, los mandatarios con mejor imagen en la región fueron Nayib Bukele, de El Salvador, con un 84%, y Luis Abinader, de República Dominicana, con un 67%. No obstante, en estos dos países no hay datos registrados en el último bimestre.

En los casos de los dictadores Nicolás Maduro y Daniel Ortega hay pocos datos. El último registro del venezolano es del bimestre noviembre-diciembre de 2020, cuando reportó una imagen negativa del 82%. En el caso del nicaragüense, entre septiembre y octubre del año pasado, la desaprobación a su gestión ascendió al 64%, según el informe de Directorio Legislativo.
“A quienes les va mal en términos de opinión pública no han sabido surfear la gobernabilidad en contextos de sistemas políticos de partidos rotos. La atomización ha generado expectativas que no fueron fáciles de satisfacer. Y los históricos partidos políticos ya no alcanzan para sostener gobernabilidad o bien, liderazgos fuertes de otrora, acompañando, no han sabido contribuir positivamente en estos procesos, como Colombia, Argentina y Bolivia, por ejemplo”, señaló Riorda.
El presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales señaló que a los mandatarios a los que les va mal en términos de opinión pública algunas veces llevaron adelante “liderazgos cerrados”, gobernando “tribalmente con dinámicas cerradas, dogmáticas, poco flexibles, excluyentes, como el caso brasilero”. En otros casos, por su parte, “no han sabido reconocer que llegaron porque los predecesores fueron muy malos, no por méritos propios”. En otras ocasiones “han sido pura cáscara”, un “producto publicitario que nada tenía que ver con un proyecto de gobierno”.
“Muchos que llegan al gobierno lo sufren, lo padecen. Y la sociedad también”, afirmó Riorda.

Artículo Fuente: Infobae
Debe estar conectado para enviar un comentario.